sábado, 6 de mayo de 2017

Enfermedades pulmonares restrictivas

Enfermedades pulmonares restrictivas

Este tipo de afecciones pulmonares tienen como característica la aparición de inflamación y fibrosis en el tejido intersticial del pulmón lo cual ocasiona alteraciones de las capacidades de difusión, volúmenes pulmonares y distensibilidad pulmonar sin que exista algún tipo de obstrucción pulmonar como en las enfermedades pulmonares obstructivas. La fibrosis e inflamación intersticial continúa hasta formar un patrón conocido como pulmón en panal.

Dentro de las diversas patologías que tienen este tipo de características están las neumoconiosis, fibrosis pulmonar, alveolitis alérgica y bronquiolitis obliterante con neumonía organizada, de los cuales hablaremos a continuación.

Fibrosis pulmonar idiopática

Esta patología comienza en el parénquima pulmonar en el cual se cree que la expresión aumentada de el TGF-B1 causa destrucción del epitelio pulmonar y de la producción de fibroblastos.

Este tipo de patología posee una morfología de una neumonía intersticial habitual la cual es muy parecida a la que se encuentra en otros tipos de afecciones pulmonares; estas características incluyen fibrosis intersticial subpleural y septal interlobular, focos fibroblásticos nuevos con los antiguos y la destrucción arquitectural del pulmón generando un patrón de pulmón en panal.


Esta patología puede iniciar en un rango de entre los 40 y 70 años y tiene ciertos síntomas iniciales como los son la tos seca y la disnea de esfuerzo hasta el deterioro pulmonar que causa hipoxemia y cianosis. Los tipos de enfermedades acompañadas de fibrosis pueden ser de diversos tipos como por ejemplo:


  • Neumonía intersticial inespecífica (NII): es un tipo de enfermedad fibrosante difusa de la cual no se conoce la causa, al igual que la NIH (Neumonía Intersticial Habitual) comienza con disnea y tos crónica seca; sin embargo su morfología es más homogénea y su pronóstico es mejor que el de NIH.
  • Neumonía organizativa criptógena: antes era llamada BOOP (Bronquiolitis obliterante-neumonía organizada) e igualmente se acompaña de disnea y tos junto con una consolidación subpleural o peribronquial parcheada; tiene un buen pronóstico y como aspecto morfológico característico están los cuerpo de Masson que constan en tapones de tejido fibroso laxo dentro de bronquios, alvéolos y conductos alveolares.

 Neumoconiosis

Este es un tipo de afección pulmonar que se da en personas que tienen alguna predisposición a ser sensibles a la inhalación de partículas de los aerosoles, polvos minerales, polvos orgánicos, humos y vapores. Las características de la neumoconiosis dependerá de la sustancia inhalada y así mismo, los efectos cambiarán, dentro de las sustancias inhaladas más comunes que causan enfermedad están el carbón, el silicio y el asbesto.

Se le llama antracosis a la inhalación de polvo de carbón, es también llamada la neumoconiosis de los mineros del carbón, prácticamente todas las personas poseen un cierto nivel de antracosis en sus pulmones sin embargo las características que marcaran si la antracosis será asintomática o avanzará hasta una fibrosis pulmonar masiva son la cantidad y tiempo de exposición a los polvos del carbón así como la predisposición genética de los macrófagos a generar citocinas fibrógenas.

Imagen obtenida de:
http://www.caninum.com/atlas/lesion-celular/antracosis-pulmon.htm

Las moléculas de carbón se guardan en los pulmones al entrar en los macrófagos y estos al mismo tiempo se acumulan en los vasos linfáticos y otros tejidos linfoides acumulándose preferentemente en en la zona adyacente a los bronquiolos respiratorios.

La evolución de la antracosis hacia una fibrosis progresiva masiva solo se dará en el 10% de las personas y se presenta con insuficiencia respiratoria debido a la hipertensión pulmonar.

Por otro lado, la silicosis es la inhalación de partículas de silicio que a largo plazo produce una fibrosis nodular progresiva crónica, este tipo de inhalación de partículas es muy común en los trabajadores del vidrio ya que ellos al trabajar con las formas cristalinas del sílice poseen mayor riesgo pues son más propensas a generar fibrosis..

Hay varios cuadros clínicos que pueden llegar a presentarse por la acumulación de silicio como los siguientes:

  • Nodular simple: este tipo de silicosis es la más común y se caracteriza por tener un nódulo único del cual normalmente se sospecha al observar refringencias en las radiografías.
  • Silicosis aguda: este padecimiento es menos común y más grave que la presentación nodular simple, suele presentarse tras meses o años de exposición a las partículas de silicio y se presenta con disnea, edema y fibrosis pulmonar.
  • Silicosis crónica: esta suele presentarse después de décadas de exposición a las partículas de silicio, este tipo de silicosis no suele presentar síntomas de disnea hasta que ya a avanzado a una fibrosis pulmonar masiva.
Como dato extra en el que se debe de hacer hincapié es que cuando una persona padece de silicosis aumenta sus probabilidades de padecer infecciones por tuberculosis.

Por último hablaremos de la asbestosis, la inhalación de este tipo de sustancia esta ligada a una fibrosis intersticial difusa acentuada, la cual a simple vista no puede diferenciarse de otros tipos de padecimientos que pueden llegar a causar este mismo tipo de fibrosis, como la neumonía; la única forma de diferenciarlos es observando los cuerpos de amianto. El amianto normalmente se encuentra en fibras que están recubiertas de material proteináceo y que tienen hierro, además como característica estas fibras al ser inhaladas forman fibras arrosariadas en forma de pesa.

Uno de los primeros síntomas que aparecen tras una larga exposición al asbesto de hasta 10 o 20 años es la disnea y la tos productiva, cuando esta avanza se presenta los derrames pulmonares, atelectasia y fibrosis pulmonar. Otro de los problemas a largo plazo de la asbestosis es el aumento de la probabilidad de desarrollar un cáncer maligno como el mesotelioma también llamado pulmón en coraza.

Imagen obtenida de:
http://conganat.uninet.edu/IIICVHAP/posters/059/

Información obtenida de: Mitchell, Kumar, Abbas, Fausto y Aster. (2012). Compendio de Robbins y Cotran. Patología estructural y funcional. España: Elsevier Saunders.


Si les gustó el aporte no olviden compartirlo.


  

sábado, 29 de abril de 2017

Aspergilosis

Aspergilosis

La aspergilosis es un tipo de infección ocasionada por la proliferación de alguno de los hongos de la especie de Aspergillus, de todos los tipos existentes solo 19 de ellos causan enfermedad y de esos 19 los más comunes son A. fumigatus, A. flavus, A. niger y A. terreus.

Imagen obtenida de:
https://www.cdc.gov/fungal/diseases/
aspergillosis/causes.html
Este tipo de hongo es ubicuo (es decir esta en todos lados como el agua, tierra y aire) debido a esta razón las personas consumen o inhalan las esporas pero normalmente no causa enfermedad más que en aquellas personas que se encuentran inmunocomprometidas o inmunosuprimidas, y de este tipo de personas las que corren un mayor riesgo son aquellos que se encuentran hospitalizados pues este hongo suele encontrarse en el aire acondicionado y en los deposito de agua.

La morfología de este hongo consta de hifas tabicadas ramificadas en ángulos agudos aproximadamente de 45° que producen cabezas conidiales al exponerse al aire ya sea in vivo o in vitro.

Los cuadros clínicos que suelen presentarse difieren dependiendo del tipo de paciente, el tiempo que lleve con la infección y el estado de su sistema inmunitario, siendo las manifestaciones clínicas más frecuentes son las siguientes:

  • Neumonitis por hipersensibilidad tipo I: este cuadro clínico es de tipo alérgico, también conocido como pulmón del cervecero,
  • Forma broncopulmonar: puede aparecer asma, infiltraciones pulmonares, elevación de la IgE y eosinofilia periférica.
  • Colonización: las infecciones por Aspergillus pueden bien iniciar en el pulmón para luego colonizar otros sitios del cuerpo humano como los senos paranasales y vías respiratorias inferiores.
  • Aspergiloma: el aspergiloma o bola fúngica surge de la colonización del Aspergillus hacia las vías respiratorias inferiores generando una aspergilosis bronquial obstructiva.
  • Aspergilosis invasiva: este es un tipo de aspergilosis que ocurre en pacientes inmunocomprometidos, puede ir desde una enfermedad invasiva superficial hasta llegar incluso a una aspergilosis pulmonar destructiva.
Imagen de aspergiloma obtenida de:
http://opositea.blogspot.mx/p/examen-mir-2010-evaluate-de-forma.html

Diagnóstico y Tratamiento

El diagnóstico se puede realizar con diversos tipos de técnicas como lo son la obtención de una muestra quirúrgica para su observación bajo el microscopio y con base en sus características identificarlo, otro instrumento es la realización de un hemocultivo o por medio de la tinción de las muestras por medio de PAS, GMS y tinción de Gridley.

Imagen de aspergillus con tinción de PAS obtenida de:
http://www.life-worldwide.org/esp/fungal-diseases/histopathology

Por otro lado, el tratamiento abarca varios pasos dependiendo de la situación del paciente, en aquellos pacientes inmunocomprometidos se deben de aislar de los posibles focos de infección del hongo, también se debe de tratar de restablecer el sistema inmune del paciente junto con tratamiento farmacológico con antimicóticos que normalmente incluye el uso de voriconazol o anfotericina B.



Si les gustó el aporte NO OLVIDEN compartirlo en sus redes sociales.

Información obtenida de: Murray, Rosenthal y Pfaller. (2013). Microbiología médica. España: Elsevier Saunders


miércoles, 12 de abril de 2017

Neisseria Meningitidis

Neisseria Meningitidis

Image obtenida de:
https://www.emaze.com/@ACFLLTLZ
/Neisseria-spp.Luis

La Neisseria Meningitidis es una infección bacteriana producida por una bacteria Gram negativa con morfología de diplococos (llamado por su forma como granos de café). 

Esta bacteria se transmite por medio de la saliva de una persona a otra y puede llegar a causar diversos cuadro clínicos dependiendo de los serotipos de los que se traten y es una infección que es más común en niños.

Meningitis

La meningitis es un cuadro clínico producido por las N. Meningitidis del grupo B y C. Este cuadro clínico puede empezar con síntomas como fiebre, cefalea, vómito en proyectil, confusión, estupor y rigidez de nuca, siendo este último síntoma el más característico de la meningitis; y tiene como secuelas más comunes la deficiencia auditiva y la artritis.

Meningococcemia

Imagen obtenida de:
http://www10.uniovi.es/anatopatodon/
modulo7/tema01_enfermedades_
bacterianas/c12Meningococos.htm
La meningococcemia es una infección por N. Meningitidis que se volvió sistemática y puede que se acompañe o no con meningitis. Dentro de las alteraciones más significativas de esta enfermedad esta la trombosis de vasos pequeños y afección multiorgánica que puede causar petequias en tronco y extremidades inferiores que avanzaran hacia hemorragias; esta infección puede avanzar hasta el shock y el C.I.D. (Coagulación Intravascular Diseminada) que tiene como efecto devastador un síndrome llamado Síndrome de Waterhouse-Friderichsen (destrucción bilateral de glándulas suprarrenales).

Otros cuadros clínicos

Se pueden presentar problemas como neumonía por infección de N. Meningitidis tipo Y y W135, también se puede observar uretritis y artritis.

Diagnóstico y tratamiento

Hay diversos tipos de procedimientos por los cuales se puede diagnosticar la infección por este microorganismo, aunque normalmente la presencia de N. Meningitidis es fácilmente detectable en muestras de LCR, en la sangre y en el esputo; y para observarse se puede realizar una visualización de la muestra de LCR en microscopio o la realización de un agar chocolate.


Resultado de imagen para agar chocolate
Imagen obtenida de:
https://mulpix.com/instagram/bacteria_laboratory_agar.html
Dentro del tratamiento puede usarse ceftriaxona como tratamiento inicial y si se descubre que la infección por N. Meningitidis es sensible a penicilina el tratamiento se cambia por el uso de Penicilina G..

Por último, actualmente existe una vacuna contra los serotipos A, C, Y y W135 solamente en los Estados Unidos la cual se administra entre la edad de 11 a 18 años y personas en riesgo de contraer alguna infección por N. Meningitidis.



Si les gustó el aporte NO OLVIDEN compartirlo en sus redes sociales.

Información obtenida de: Murray, Rosenthal y Pfaller. (2013). Microbiología médica. España: Elsevier Saunders


domingo, 12 de marzo de 2017

Virus de la hepatitis

Virus de la hepatitis


Imagen obtenida de:
https://plantasmedicinales.net/remedios-naturales
/5-plantas-medicinales-para-cuidar-el-higado/
Los virus de la hepatitis se clasifican con diversas letras del alfabeto y, aunque los diversos tipos de este virus poseen características en común, tienen diferencias estructurales y de evolución clínica importantes de remarcar es por esto que a continuación expondremos brevemente cada uno de ellos haciendo hincapié en sus características mas distintivas.

Virus de la hepatitis A

La hepatitis A es un virus compuesto de ARN que es clasificado como un picornavirus  que luego se clasificó en la familia de los heparnavirus, también se conoce como hepatitis infecciosa ya que su vía de transmisión en fecal-oral, tan solo se conoce un seorotipo de este virus.

Es un virus resistente al medio ambiente que es muy común en los países subdesarrollados debido al hacinamiento y la deficiente higiene, como ya se mencionó su vía de transmisión es fecal-oral debido a alimentos (por ejemplo almejas y ostras) y/o fómites contaminados. Cuando el virus es ingerido llega al intestino donde por medio de la circulación enterohepática llega a los hepatocitos y las células de Kupffer donde se replica para que luego se secrete por la bilis de vuelta al intestino y así llegar a la materia fecal.

Imagen obtenida de:
http://terapiaherbal.com
Esta enfermedad causa una afección aguda en el hígado cuyos síntomas aparecen entre 15 y 50 días luego de la infección, llegando a ser peores de 4 a 6 días antes de que aparezca ictericia; ademas el virus solo se puede diseminar durante los 14 días antes de la aparición de los síntomas. Los síntomas pueden incluir los siguientes listados: fiebre, hepatomegalia, ictericia, dolor abdominal, anorexia, acolia, coluria, nauseas, vómitos y mialgias.




Se pueden realizar diversos exámenes para confirmar el diagnóstico de hepatitis A como la detección de IgM anti VHA o un R.I.A (Radio inmuno analisis), pero usualmente se utiliza la cronología clínica para realizar el diagnóstico.

Además de la prevención por medio de una correcta higiene, en Estados Unidos existe una vacuna inactivada frente al VHA que se usa en los niños a los 2 años de edad y en adultos que ya se hayan aplicado la vacuna contra el VHB.

Virus de la hepatitis B 

La hepatitis B es un virus ADN que entra en la clasificación de los tipos de hepatitis séricas, además es una enfermedad que tiene un tiempo de incubación largo lo cual la vuelve una enfermedad crónica; sin embargo aun existe la posibilidad de una infección aguda.

Este virus posee tres antígenos los cuales le confieren ciertas características a este virus, los antígenos son los siguientes:
  • HBeAg: Antígeno e
  • HBsAg: Antígeno de superficie antes llamado antígeno Australia, este antígeno tienen que estar presente durante la infección por hepatitis D, de otra manera el virus de la hepatitis D será inocuo.
  • HBcAg: Antígeno del core
Conocer los antígenos anteriores es importante ya que por medio de la cuantificación y la presencia de estos en la sangre del paciente se puede conocer el estadio clínico del mismo, de la siguiente manera:
  1. Si se detecta el HBsAg y el HBeAg en la sangre es equivalente a la presencia de una infección activa.
  2. La detección del HBsAg continua siendo positiva en la sangre incluso después de que el virus se haya terminado de replicar y continua así hasta que la infección se resuelve.
  3. Si hay una detección continua de HBsAg y/o HBeAg  sin la presencia de anticuerpos contra estos antígenos es una indicación de infección crónica.

Este tipo de hepatitis es también llamada hepatitis sérica debido a que se transmite por medio de la sangre contaminada por vía parenteral además de por vía sexual y perinatal, pero NO atraviesa placenta. Dentro de los fluidos por los cales puede ser transmitida se encuentran: el semen, las secreciones vaginales, la leche materna y claro, la sangre. 

Debido a su facilidad de transmisión parenteral en el atea medica es un tipo de infección muy común debido a piquetes accidentales con agujas con sangre contaminada. También suelen observarse en las personas que usan drogas vía intravenosa y personas que se realizan tatuajes en lugares con una asepsia inadecuada del material utilizado. Otro grupo de personas en los que comúnmente se observa este virus son en personas promiscuas o con múltiples parejas sexuales que no usan protección.

Dentro de los signos o síntomas que se observan en la infección por hepatitis B están la infección aguda o crónica que constan de lo siguiente:
  • Infección aguda: este tipo de infección es menos grave en los niños que en los adultos e incluso puede cursar sin síntomas, pero cuando presenta síntomas pueden constar de fiebre, anorexia, nauseas, vómitos y un malestar intestinal hasta que aparecen los síntomas clásicos de la hepatitis que son la ictericia, coluria y acolia.
  • Infección crónica: como su nombre lo indica este tipo de hepatitis tienen una manifestación más tardada y puede presentar un cuadro clínico inicial o moderado como en el caso de la infección aguda; sin embargo a largo plazo producirá hepatomegalia, ictericia, coluria y acolia. Dentro del riesgo de la infección crónica es que puede llegar a tener graves complicaciones como los son cirrosis hepática o carcinoma hepatocelular primaria, siendo mas comun este ultimo.
Resultado de imagen para carcinoma hepatocelular
Imagen obtenida de:
http://patob2014uezen.blogspot.mx/2014/11/carcinoma-hepatocelular.html
Además de los síntomas anteriores, cuando una persona esta infectada con hepatitis B puede comenzar a producir anticuerpos contra el HBsAg y generar una hipersensibilidad tipo III (hipersensibilidad por complejos inmues), generando exantema, fiebre, poliartritis, vasculitis necrosante aguda e incluso glomerulonefritis.

El método diagnóstico primeramente se basa en el cuadro clínico del paciente acompañado con la elevación de las enzimas hepáticas en sangre; sin embargo puede usarse la detección de anticuerpos específicos por medio de la prueba ELISA (ensayo por inmuno absorción ligado a enzimas) para conocer el estadio clínico de la infección.

Dentro del tratamiento se encuentra el uso de inmunoglobulina contra la hepatitis B y el uso de interferón, sin olvidar la prevención por medio de la aplicación de la vacuna contra el VHB la cual se debe de aplicar en tres dosis con una diferencia 1 mes y luego 6 meses.

Virus de la hepatitis C

El virus de la hepatitis C es un virus ARN que forma parte del genero Hepacivirus pertenece a la familia Flaviviridae

Este virus solamente es capaz de infectar al ser humano y a los chimpancés además puede ligarse al receptor de superficie CD81 que esta presente en los hepatocitos y en los linfocitos B.

Este tipo de hepatitis pertenece al igual que la hepatitis B a las hepatitis séricas pues su principal forma de transmisión es por la sangre de personas infectadas y por vía sexual; sin embargo NO atraviesa placenta. Debido a lo anterior este tipo de infección suele observarse en pacientes que usan drogas por vía intravenosa, personas que hayan recibido transfusión con sangre infectada y personas con múltiples parejas sexuales que no usen protección.

El cuadro clínico que se desarrolla es muy similar al que se presenta en personas con infección por hepatitis B, suele comprender fiebre, anorexia, nauseas, vómitos, dolor abdominal, hepatomegalia, ictericia, acolia y coluria. Puede desarrollarse tres tipos de infección dependiendo del tiempo de incubación que necesite el virus para hacerse presente:

Cirrosis hepatica
Imagen obtenida de:
http://arnoldoramos.com/?p=495
  1. Infección aguda: esta suele ocurrir entre los 4 a 30 días después de la infección y posee una recuperación del 15%.
  2. Infección crónica persistente: esta suele ocurrir entre los 3 a 4 meses después de la infección y se caracteriza por ser persistente y tener una alta probabilidad (70%) de progresión.
  3. Infección con progresión rápida: se da en aquellos paciente con hepatitis crónica persistente y puede evolucionar rápidamente a una cirrosis hepática en el 15% de los casos.


Las complicaciones que pueden presentarse en la hepatitis C incluyen un carcinoma hepatocelular primario o el desarrollo de cirrosis hepática, siendo este ultimo el más común.

El diagnóstico al igual que en la hepatitis B suele ser primeramente clínico y por la presencia de enzimas hepáticas elevadas en la sangre, incluso puede realizarse una prueba ELISA o un PCR (polymerase chain reaction). Dentro del tratamiento puede incluirse el uso de interferón-alfa recombinante o interferón pegilado, ya sea solos o combinados con ribavirina; sin embargo cuando la enfermedad progresa hasta el punto de la cirrosis hepática debe de realizarse un trasplante de hígado.

Virus de la hepatitis D

El virus de la hepatitis D es un virus ARN, el cual es la principal causa de las hepatitis fulminantes.

Este virus es único ya que para ser funcional el paciente debe de estar infectado también con el virus de la hepatitis B, esto se debe a que el virus de la hepatitis D posee el antígeno delta el cual necesita del HBsAg para cubrirse con el y así iniciar su replicación y síntesis de proteínas de otra forma la infección por sí misma del virus de la hepatitis D no causará enfermedad.

La forma de transmisión de este virus es por medio de la sangre infectada, el semen y los fluidos vaginales por lo cual pertenece a los virus de la hepatitis de tipo séricas. Debido a la forma de transmisión esta infección es más común en personas que usan drogas por vía intravenosa, personas que han recibido transfusión sanguínea con sangre contaminada o personas con múltiples parejas sexuales y que no usan protección.

Dentro del cuadro clínico que puede llegar a provocar se basa en el agravamiento de la infección por hepatitis B llegando incluso a causar hepatitis fulminante.
La hepatitis fulminante puede tener muchas repercusiones en el cuerpo como lo son la encefalopatía hepática por la acumulación de amoniaco, ictericia amplia y necrosis hepática masiva.

Dentro del diagnóstico para confirmar la presencia del virus de la hepatitis D se utiliza la prueba ELISA y la técnica de RT-PCR (reacción en cadena de la polimerasa con transcriptasa reversa). Por otro lado, en lo que concierne al tratamiento no se tiene un tratamiento específico para la infección por el virus de la hepatitis D, lo mas conveniente es la vacunación contra la hepatitis B ya que si no hay infección por hepatitis B el virus de la hepatitis D no será funcional.

Virus de la hepatitis E

En el virus de la hepatitis E la "E" significa entérico o epidémico y al igual que el virus de la hepatitis A su aparición es aguda y su transmisión es por vía fecal-oral, es por esto último que se ve en personas con mala higiene, niños y en personas que están en condiciones insalubres y de hacinamiento.

El cuadro clínico que presenta es prácticamente igual que el de la hepatitis A incluyendo fiebre, hepatomegalia, ictericia, dolor abdominal, anorexia, acolia, coluria, nauseas, vómitos y mialgias.

Dentro de la importancia de conocer la hepatitis E es que la infección por este tipo de virus es muy grave en embarazadas llegando a poseer un 20% de mortalidad en ellas.



Si les gustó el aporte NO OLVIDEN compartirlo en sus redes sociales.

Información obtenida de: Murray, Rosenthal y Pfaller. (2013). Microbiología médica. España: Elsevier Saunders





domingo, 5 de marzo de 2017

Enfermedad de Crohn

Enfermedad de Crohn


La enfermedad de Crohn es una de las dos patologías que conforman a la enfermedad intestinal inflamatoria, la otra patología es la conocida como CUCI (Colitis Ulcerosa Crónica Inespecífica). En ambas patologías existe una respuesta inmune exagerada hacia la flora microbiana intestinal.

La enfermedad de Crohn suele observarse en pacientes adolescentes y en adultos jóvenes con una mayor incidencia en mujeres con una relación 6:1. 

Dentro de la patogenia de la Enfermedad de Crohn existen diversos aspectos que pueden propiciar de una manera más sencilla la aparición de dicha enfermedad; dentro de dichas alteraciones se encuentra la asociación con mutaciones del NOD2 (dominio de unión dos para la oligomerización de nucleótidos) que le confieren la capacidad de provocar una reacción inflamatoria más intensa de lo normal hasta el punto incluso de llegar a la lámina propia, también las características de la flora bacteriana puede llegar a influir en las respuestas inmunes que de por si se encuentran aumentadas.

El cuadro clínico con el que el paciente llega a la consulta normalmente se compone de los siguientes signos y síntomas:
  • Diarrea intermitente que puede tener diferencia de semanas o meses.
  • Dolor abdominal.
  • Fiebre.
  • Mala absorción o nutrición, que puede provocar deficiencia de vitamina B12, excreción de albumina, esteatorrea e incluso una anemia ferropriva por deficiencia de hierro.
Ademas de los síntomas previamente mencionados existen lesiones características de la enfermedad de Crohn con las cuales pueden, ayudándose con el cuadro clínico del paciente, determinar si el paciente padece CUCI o Crohn,

Las lesiones presentes en la enfermedad de Crohn pueden variar incluyendo lesiones como úlceras que pueden excavarse, hay inflamación y engrosamiento de la pared intestinal parecidas a las gomas y un fenómeno conocido como migración de la grasa que suele aparecer en enfermedades crónicas; y como estas lesiones suelen estar distanciadas unas de otras se les da el nombre de lesiones en salto o lesiones en "patrón de empedrado". Dichas lesiones pueden aparecer en cualquier parte del trayecto del aparato digestivo desde la boca hasta el ano siendo más común su presencia en el colon ascendente y la región ileocecal 

Imagen obtenida de:
http://clinicagastrointestinal.com/?page_id=1511
Las anteriores son lesiones a nivel macroscópico, pero a nivel microscópico también existen diversas alteraciones en las cuales caben destacar las siguientes: inflamación "transmural" del intestino, abscesos en las criptas de lieberkuhn y diversas alteraciones estructurales.

Imagen obtenida de:
https://mejorconsalud.com/wp-content/uploads/2014/02/Enfermedad-de-Crohn-500x400.jpg
Dentro de las presentaciones clínicas un poco más complejas existe la presencia de fistulas perianales o incluso de perforaciones intestinales; además debido a las lesiones crónicas y a los cambios estructurales que sufre el epitelio intestinal aumenta la posibilidad de desarrollar un adenocarcinoma.


DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO

El diagnóstico de la enfermedad de Crohn suele realizarse por medio de las características del cuadro clínico, este también puede apoyarse con un conteo de anticuerpos ASCA (Anticuerpos anti-Saccharomyces cerevisiae) en sangre, que aunque no son 100% específicos de la enfermedad de Crohn, suele presentarse en aquellos que lo padecen y sirve para diferenciar entre la enfermedad de Crohn y el CUCI.

El tratamiento puede ser variado y puede llegar a incluir:

  1. Uso de antibióticos para limpiar la flora microbiana intestinal y así reducir la respuesta inmune que se lleva a cabo.
  2. Uso de glucocorticoides para disminuir la respuesta inflamatoria.
  3. Seguir un régimen dietético en el que se eviten comidas irritantes y grandes cantidades de fibras, así como también se recomienda una dieta de 50% de carbohidratos y el otro porcentaje balancearlo con proteínas y grasas.
  4. La resección quirúrgica del segmento de colon afectado; sin embargo esta ultima puede ser contraproducente ya que las lesiones suelen volver a aparecer en la misma zona en la que se realizó la resección lo cual vuelve necesario la realización de más cirugías llegando a producir "síndrome del intestino corto". 




Información obtenida de: Mitchell, Kumar, Abbas, Fausto y Aster. (2012). Compendio de Robbins y Cotran. Patología estructural y funcional. España: Elsevier Saunders.

   Si les gustó el aporte no olviden compartirlo en sus redes sociales.


domingo, 26 de febrero de 2017

Síndrome Down

Síndrome Down (trisomía 21)


Antes de saber cuales son las diversas características del síndrome Down debemos saber que es un síndrome. Un síndrome es alguna patología la cual sigue un patrón de múltiples signos y síntomas de los cuales se conocen su etiología, dentro de las posibles causas de los síndromes están las anomalías cromosómicas, monogénicas o alteraciones en el desarrollo del embrión por sustancias teratogénicas (cualquier agente químico, físico o mecánico que produce alguna alteración sobre el correcto desarrollo del feto o embrión).

El síndrome Down es uno de los más conocidos asociados con retraso mental y cuya etiología es genética, este síndrome fue descrito primeramente por John Langdon Down en 1866 pero en 1959 Jerome Lejeune describió la presencia del cromosoma extra en la posición 21.

Normalmente en la enfermedades genéticas se habla de incidencia que es el numero de casos que se presenta en cierta cantidad de tiempo, normalmente un año. Se estima que 1 de cada 700 RNV (Recién Nacidos Vivos) nacen con síndrome Down, esto tomando en cuenta que de las concepciones con trisomía 21 entre un 65 y 80% fallecen antes de nacer.

Dentro de los diversos signos y síntomas que posee este padecimiento se encuentra una lista de criterios clínicos con los cuales se puede determinar si el paciente tiene o no síndrome Down y se llaman criterios de Hall, si el paciente tiene 4 o más de los siguientes criterios se considera que tiene síndrome Down:

Imagen obtenida de:
http://cuidadoinfantil.net/tratamiento-para-el-
sindrome-de-down.html
  1. Hipotonía.
  2. Reflejo del Moro ausente o disminuido.
  3. Hiperextensibilidad articular.
  4. Pliegue nucal redundante.
  5. Perfil facial plano.
  6. Fisura palpebrales oblicuas hacia arriba.
  7. Pabellones auriculares anormales.
  8. Displasia de pelvis.
  9. Clinodactilia de quintos dedos.
  10. Pliegue palmar transverso





Además de los criterios anteriores prácticamente todos los pacientes con esta enfermedad presentan un retraso mental entre moderado y grave y pueden añadirse también un peso y talla baja, alteraciones craneales como braquicefalia, diástasis de los rectos, epicanto, braquidactilia, y una separación y surco plantar entre el primer y segundo ortejo (dedos de los pies) también llamado "el signo de la sandalia".

Las personas con trisomía 21 tienen una esperanza de vida menor de lo normal hasta el punto en el que solo un 40% de ellos llegarán a los 60 años de vida. Esto último se debe a las diversas complicaciones que pueden llegar a tener como los son malformación cardíacas como la comunicación interventricular  o auriculoventricular, leucemia aguda transitoria e inmunodeficiencias por una cuenta baja de linfocitos T que aumenta la probabilidad de infecciones, hipotiroidismo y dentro del aparato gastrointestinal se puede ver páncreas anular o la enfermedad de Hirschsprung.
Incluso si los pacientes llegan a los 60 años ,a pesar de las anteriores complicaciones, tiene una mayor probabilidad de desarrollar demencia ligada al Alzheimer porque en el cromosoma extra que poseen hay un gen llamado APP el cual codifica la proteína del amiloide que al acumularse en el sistema nervioso central provoca la aparición de Alzheimer.

La probabilidad de que una mujer llegue a dar a luz a un producto con síndrome Down aumenta cuando la edad de la madre es de 35 años o más, así como también si ella da positivo la prueba del triple marcador en suero materno.
Una vez que una mujer da a luz a un bebé con síndrome Down la probabilidad de recurrencia (probabilidad de que una enfermedad o padecimiento vuelva a aparecer) de tener otro hijo con sx. Down varia según como se llevo a cabo la trisomía en ese producto quedando de la siguiente manera:

  • Trisomía regular:  riesgo de recurrencia de 1%.
  • Translocación balanceada 14; 21 paterna: riesgo de recurrencia de 5%.
  • Translocación balanceada 21;21 de cualquier padre: riesgo de recurrencia del 100%.

DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO

Imagen obtenida de:
http://downsyndromepossibilities.
blogspot.mx/p/facts.html
El diagnóstico se puede llevar a cabo de forma prenatal tomando amniocitos fetales o vellosidades coriónicas para realizar un cariotipo donde se visualizará el cromosoma extra en la posición 21, pero también se puede realizar de forma postnatal por medio de los criterios de Hall y comprobando el diagnóstico por medio de la realización de un cariotipo.

Todas las enfermedades genéticas son incurables pero se puede realizar tratamiento para las diversas complicaciones que vayan surgiendo a través de la vida del paciente.





Si les gustó e aporte no olviden compartirlo en sus redes sociales.


Información obtenida de: Del Castillo Ruiz Victoria, Uranga Hernández Rafael Dulijh y Zafra de la Rosa Gildardo. (2012). Genética clínica. México: editorial Manual Moderno.

sábado, 18 de febrero de 2017

Virus Sincitial Respiratorio (VSR)

Virus Sincitial Respiratorio (VSR)

El virus sincitial respiratorio es parte de la familia de los paramixovirus y como su nombre lo señala produce sincitios que son células con múltiples núcleos que se forman por la unión de diversas otras células.

La patogenicidad (manera en que un agente infecciosos produce daño) de este virus consta en que al producir sincitios cuando invade el epitelio respiratorio se producen lesiones seguidas de muerte de dicho tejido (necrosis). Cuando se produce la necrosis se forman tapones de moco, fibrina y del tejido muerto o necrótico que bloquean las vías respiratorias inferiores.

Imagen obtenida de:
https://es.wikipedia.org/wiki/Sincitio

El VSR infecta más comúnmente a lactantes, niños pequeños o adultos mayores desde el inicio de la época de otoño hasta la primavera, una vez infectados el virus tiene un periodo de incubación (tiempo desde que el virus entra al cuerpo hasta que produce síntomas) de entre 4 y 5 días. El virus se transmite de diversas maneras como son las gotas de saliva, fómites (objetos que pueden transferir algún patógeno), a través de las manos, ojos y aerosoles.

El virus sincitial respiratorio puede generar diversos cuadros clínicos al afectar las vías respiratorias superiores o inferiores.El paciente puede presentar síntomas y signos como fiebre, rinitis, faringitis, hipoxia, taquipnea y cianosis.   

Si llega a infectar las vías respiratorias superiores puede provocar un resfriado común; en cambio si afecta las vías respiratorias inferiores puede llegar a causar  bronquiolitis y neumonía, siendo el VSR la causa más frecuentes de estos últimos dos padecimientos en lactantes.

DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO
Imagen de atelectasia obtenida de:
https://album-de-signos-radiologicos.com/2015/03/08/445/

El virus puede detectarse por medio de pruebas de laboratorio como la prueba ELISA (ensayo por inmuno-absorción ligado a enzimas) o por inmunofluoresencia, además por medio de rayos x se pueden observar atelectasia, radiaciones e hiperinflación pulmonar.

Dentro del tratamiento se puede usar la ribavirina, pero también pueden usarse tratamientos de soporte como lo son el uso de oxígeno y nebulizaciones frías.




Si les gustó el aporte no olviden compartirlo.


Información obtenida de: Murray, Rosenthal y Pfaller. (2013). Microbilogía médica. España: Elsevier Saunders.

sábado, 11 de febrero de 2017

Sífilis

Treponema pallidum

El Treponema pallidum es una bacteria gram negativa de forma espiroqueta que tiene tres subespecies de las cuales cada una es el agente etiológico de una entidad distinta. Las subespecies del treponema pallidum son:
  1. Pallidum: este es el agente etiológico de la sífilis venérea.
  2. Endemicum: este es el agente etiológico de  la sífilis endémica o bejel.
  3. Pertenue: este es el agente etiológico de la frambesía.
Primeramente nos centraremos en la sífilis venérea para al final tratar brevemente el bejel y la frambesía.

Como ya se mencionó el T. pallidum es una espiroqueta fina, a pesar de que es una bacteria esta no puede crecer en cultivos a menos que se utilicen células en los cultivos y aun así su crecimiento es muy limitado. La forma en que este microorganismo genera daño en su reservorio en parte se debe a que sus lipoproteínas no están expuestas logrando así, evitar las células del sistema inmune, además de poseer la capacidad de adherirse a la fibronectina del reservorio generando daño directo en los diversos tejidos del cuerpo.

La sífilis se encuentra distribuida mundialmente siendo los grupos en riesgo los hombres o mujeres de entre 20 y 30 años sexualmente activos y promiscuos, es una enfermedad que se transmite principalmente por vía sexual aumentado sus probabilidades al practicar la sodomía (actos sexuales aberrantes como el sexo oral o anal), pero también puede llegar a transmitirse a través de transfusión sanguínea, transplantes, transplacentario y por medio del contacto directo con las lesiones de la piel; tiene tres formas clínicas que varían según el tiempo que la persona lleva infectada y sin recibir tratamiento dividiéndose en sífilis primaria, secundaria y terciaria.

La sífilis primaria se desarrolla de 10 a 90 días después de adquirir la infección y consta de la aparición de lesiones en el área genital, en la cavidad oral o anal dependiendo de las prácticas sexuales realizadas, la lesión que aparece es un chancro duro que primeramente inicia como una pápula que luego se erosiona y se vuelve ulcera y a menudo puede acompañarse de linfadenopatías (inflamación de ganglios linfáticos) regionales; sin embargo las personas normalmente no acuden a los servicios de salud en esta etapa porque este chancro tiene la característica de ser indoloro y de desparecer por sí solo en el transcurso de los dos meses siguientes.

Imagen obtenida de:
http://www.unidadclinicavph.com/ets.html

La sífilis secundaria aparece al rededor de los 10 meses hasta el año después de la infección, dentro del cuadro clínico que se desarrolla esta la aparición de un cuadro gripal que incluye cefalea (dolor de cabeza), fiebre, mialgias (dolor muscular) y faringodinea, la aparición de linfadenopatías, la aparición de condilomas lata (verrugas genitales); y el último síntoma en aparecer el cual es el más característico es un exantema compuesto de máculas, pápulas y pústulas que pueden incluso cubrir las palmas y plantas. Cuando este último síntoma aparece se debe ser muy cuidadoso ya que por medio de contacto directo con las lesiones en una zona expuesta de nuestra piel, como alguna laceración o herida cortante, podemos adquirir la sífilis. Todos estos síntomas igual que el chancro duro de la sífilis primaria desaparecen espontáneamente.

Imagen obtenida de:
http://treponemapallidum.blogspot.mx/2006/06/signos-y-sntomas.html


Por ultimo, la sífilis terciaria aparece en un periodo de 12 a 20 años después de la infección expresándose por medio de la aparición de lesiones granulomatosas llamadas "gomas". El peor de los casos cuando la sífilis llega a esta fase es que las gomas pueden afectar casi cualquier tejido generando distintas anomalías, como por ejemplo, la neurosífilis que puede provocar tabes dorsal, temblores y demencia; e incluso pueden existir afecciones cardiovasculares por la destrucción de los vasa vasorum (vasos sanguíneos que irrigan a los vasos).

Imagen obtenida de:
http://www.multimedicalusa.com/wp-content/uploads/2013/05/sifilis3.jpg

Otro tipo de sífilis es la congénita que forma parte de las S.T.O.R.C.H.H (un conjunto de enfermedades capaces de atravesar la placenta), causando daños muy graves en el feto como lo son abscesos pulmonares, destrucción osea que puede generar puente nasal en silla de montar y dientes de Hutchinson, ceguera, sordera e incluso el aborto.

Haciendo un pequeño paréntesis hablaremos de la sífilis endémica (bejel) y la frambesía. El bejel y la frambesía son enfermedades no venéreas. El bejel se transmite por medio de la saliva al compartir cubiertos contaminados y es más comúnmente observada en niños, su cuadro clínico incluye la aparición de pápulas bucales y placas en las mucosas del cuerpo; si no es tratada pueden llegar a aparecer gomas en la piel, huesos y la nasofaringe. La frambesía es más común en niños, consta de lesiones granulomatosas en la piel que tienen una amplia extensión y que si siguen avanzando pueden generar lesiones destructoras en piel, ganglios linfáticos y huesos, esta infección se transmite por medio del contacto directo de las lesiones granulomatosas.

DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO

Dentro del diagnóstico existen pruebas que son específicas e inespecíficas. Las pruebas inespecíficas son la V.D.R.L (Venereal Disease Research Laboratory) y la R.P.R. (prueba de reaginina plasmática rápida) que tienen como base detectar los anticuerpos que se generan durante la fase inicial de la enfermedad, si estas pruebas resultan positivas se deben de realizar las pruebas específicas para confirmar el resultado. Las pruebas especificas son la FTA-ABS (prueba de absorción de anticuerpos treponémicos fluorescentes) y la MHA-TA (microhemaglutinación de treponema pallidum).

Prueba Confirmatoria
Imagen obtenida de:
http://www.indre.salud.gob.mx/interior/lab_its.html
Al ser esta una enfermedad venérea existen diversas formas de prevención como lo son el uso de condones, tener relaciones sexuales con una pareja estable o la abstinencia; por otro lado existen tratamientos dependiendo de la fase en la que se encuentre la enfermedad, el uso de penicilina benzatina usualmente se usa en la fase inicial de la sífilis, la penicilina G por otra parte se usa en los casos de sífilis congénita y sífilis tardía, y para aquellos casos en los que exista alergia hacia la penicilina se usan tratamientos alternativos como la doxiciclina.

Información obtenida de: Murray, Rosenthal y Pfaller. (2013). Microbiología médica. España: Elsevier Saunders.

Si te gustó el aporte no olvides compartirlo.







lunes, 6 de febrero de 2017

Te estas quedando calvo, ¿o solo eres muy hombre?

Te estas quedando calvo, ¿o solo eres muy hombre?


En la actualidad muchas preocupaciones distintas aquejan a los hombres, desde sus ocupaciones laborales hasta su vida familiar entre otras cosas; sin embargo una de las preocupaciones que la mayoría de los hombres tienen en común es el terror de algún día perder su cabello.

Imagen obtenida de:
https://www.dermitek.com/
que-es-la-alopecia-androgenetica/
Mientras que para algunos esto solo es una simple cuestión de estética que refleja su edad y no le dan tanta importancia para otros hombres la cuestión de perder su cabellera quedandose calvo tiene una repercusión negativa dentro de su orgullo, confianza en si mismos y aumenta el miedo al envejecimiento.

Debido a lo anterior al rededor del mundo muchos hombres han llegado a gastar una gran cantidad de dinero en productos contra la caída del cabello, productos milagrosos que aseguran que no solo recuperaran el cabello caído si no que también generara una mayor producción del mismo como nunca antes habían visto, pero ¿sabían ustedes que la perdida del cabello es un proceso normal que esta directamente relacionado con la hormona que los diferencia en hombres, la testosterona?

Durante el periodo de desarrollo del feto dentro del útero materno todos empiezan con genitales femeninos, solo aquellos que están genéticamente destinados a ser hombres diferencian sus genitales a masculinos por medio de la testosterona, pero eso es solo el principio.

La testosterona es una hormona anabólica (se encarga de la producción de diversas moléculas) que es secretada por los testículos, más específicamente por las células de Leyding, aunque también se produce cierta cantidad de esta hormona en las glándulas suprarrenales.

La testosterona es una hormona sexual la cual al comenzar a liberarse en mayores cantidades durante la adolescencia se encarga del desarrollo de las características sexuales en el hombre, entre las cuales se encuentran:

  • Crecimiento del grosor y largo del pene.
  • Pigmentación del escroto.
  • Crecimiento de los genitales internos (vesículas seminales, próstata, testículos).
  • Cambios en la voz volviéndose más ronca.
  • Aparición de vello púbico, facial y axilar.
  • Los músculos se comienzan a desarrollar y los hombros se ensanchan.
  • Despierta el apetito sexual.
  • Promueve la síntesis de espermatozoides.
Por la razón anterior los hombre suelen pensar que entre mayor testosterona tienen ellos más pelo en el cuero cabelludo deberían de tener cuando en realidad es todo lo contrario. La testosterona en efecto inicia y aumenta la aparición de vello corporal (en el pecho, axilas, rostro, genitales, al rededor del ano) pero reduce el pelo del cuero cabelludo, y su efecto es aun mayor cuando la testosterona por medio de una enzima llamada 5-alfa reductasa se convierte en dihidrotestosterona una hormona con aun más actividad que la testosterona.

Por ende entre mayor sea la cantidad de testosterona producida más de esta ultima se convertirá en dihidrotestosterona provocando una disminución más marcada en la pérdida de pelo del cuero cabelludo.

Información obtenida de:  Kim E. Barret, Susan M. Barman, Scott Boitano y Heddwen Brooks. (2013). Ganong.Fisiología médica.   McGraw-Hill Interamericana editores.


Si les gustó el aporte no olviden compartirlo.



Si desea probar un método para recuperar su cabello Click Here!

domingo, 29 de enero de 2017

Tricomoniasis vaginal

Tricomoniasis

La tricomoniasis es una enfermedad del tipo parasitaria de transmisión sexual cuyo agente etiológico es la Trichomonas vaginalis, parásito que fue descubierto por Donné en el años 1836.

Este parásito es un trofozoito, tiene una forma piriforme (en forma de pera), dentro de su citoplasma contiene un núcleo excéntrico (desplazado del centro), este protozoo contiene 5 flagelos que protuyen desde el blefaroplasto y uno de esos flagelos en lugar de dirigirse hacia el exterior se sobrepone en el cuerpo del parásito formando la membrana ondulante. Otro de los componentes importantes del parásito es el axostilo, se origina muy cerca del blefaroplasto pero protuye por el polo contrario de los flagelos, su principal función es otorgar la capacidad de adherencia

Imagen obtenid de:
http://itsenfermeria.blogspot.mx/2014_11_01_archive.html

Este parásito se transmite más comúnmente por vía sexual de una persona a otra, sin embargo existe una pequeña posibilidad de transmisión a través de fómites como sucede al compartir ropa interior, toallas o trajes de baño.

Esta enfermedad se puede dar tanto en hombres como en mujeres dentro de un rango de edad de entre 18 y 50 años, pero es más común observarla en mujeres las cuales poseen una higiene deficiente y que por alguna razón su pH vaginal se vuelve más alcalino de lo normal hasta que llega al pH optimo (5.5 a 5.8) para el crecimiento del parásito.

Cuando el parásito se encuentra en el epitelio vaginal genera destrucción celular gracias a sus flagelos, lo que conlleva a una reacción inflamatoria en la que participan las células polimorfonucleares, si la infección continua avanzando lo anterior generara las diferentes sintomatologías.

Muchos de los casos de infecciones por Trichomonas vaginalis son asintomáticos pero cuando se comienzan a presentar los signos y síntomas entre estos se encuentran el ardor, prurito, secreción vaginal blanquecina (leucorrea) o purulenta, dispareunia (dolor durante el coito), anafrodisia (disminución del deseo sexual), un eritema perineal y vaginitis acompañada con la aparición de manchas eritematosas en la pared vaginal a lo que se le denomina "vaginitis en fresa". Cuando la infección se presenta en los hombres pueden igualmente ser asintomático o expresarse con una epidimitis o con una uretritis no gonoóocica que generaría prurito, ardor, disuria (dolor al orinar), irritación y dispareunia.

Vaginitis en fresa; imagen obtenida de:
https://sites.google.com/site/infecciongenitourinaria/signos-y-sintomas-de-vaginitis

DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO

El diagnóstico primeramente debe ser clínico basándonos en los síntomas ya mencionados anteriormente, después como prueba confirmatoria se realizará la obtención del exudado vaginal en el caso de las mujeres o la obtención de la primera secreción uretral o secreción por masaje prostático en los hombres para luego visualizar al parásito moviéndose por medio del examen directo en fresco.

Dentro del tratamiento se encuentra el uso de metronidazol y el nimorazol por vía oral en la mujer, por otro lado en los hombre se recomienda el uso imidazoles en dosis menores que las de las mujeres.

Para acabar debemos hablar de la prevención puesto que esta es una enfermedad venérea, dentro de los medio de prevención se encuentra la correcta higiene, evitar usar ropa interior o trajes de baños de otras personas y el uso de preservativos de barrera, como los condones.



Si les gustó el aporte no olviden compartirlo.





Información obtenida de: J. Tay, M. Gutiérrez, R. Lara, O. Velasco. (2010). Parasitología médica de Tay. México: Méndez Editores, S.A. de C.V.



sábado, 28 de enero de 2017

Candida Albicans, el hongo oportunista

Candidiasis, la enfermedad oportunista


El Candida albicans, es una de las especies de hongos que forma parte del género Candida, este hongo es una de las principales causas de infecciones sépticas, infecciones intrahospitalarias por el uso indeterminado de catéteres e infecciones oportunistas por la disminución de la inmunocompetencia.

El C. albicans al desarrollarse consta de pseudohifas y blastosporas. Este hongo se encuentra en los animales de sangre caliente por tal motivo se puede adquirir a través del ambiente, pero también se localiza de forma normal colonizando nuestro cuerpo siendo más común en el aparato gastrointestinal de inicio (boca) a fin (recto) aunque también se puede observar en la piel, vagina y uretra.

Este hongo vive en nuestra microflora de forma comensal, es decir que se alimenta de nosotros pero no nos perjudica ni nos beneficia; sin embargo existen ciertas situaciones en las que este hongo puede salirse de control tomando como ventaja la disminución en nuestra inmunidad siendo los pacientes más susceptibles los niños, personas diabéticas, pacientes con VIH, pacientes con largo tiempo de hospitalización, personas que han usado de manera prolongada antibióticos, personas que toman inmunosupresores como aquellos que sufren trasplantes y pacientes que reciben quimioterapia. Por lo anterior este tipo de infección se considera endógeno oportunista, porque por lo general el origen de la infección es nuestro propio cuerpo y el hongo aprovecha nuestra baja inmunidad para comenzar a crecer.

Los cuadros clínicos son distintos dependiendo del lugar donde comience la infección. En las mucosas se observa la proliferación del hongo formando una capa blanquecina llamada muguet o algodoncillo que puede comenzar en la mucosa oral y expandirse hasta incluso llegar al esófago. En el área de la boca pueden existir otras formas de infección por C. albicans como la queilitis o la perleche que constan de pequeñas fisuras en las comisuras de la boca; también puede observarse inflamación de la mucosa oral (estomatitis) e inflamación de la lengua (glositis).

Imagen obtenida de:
http://candidiasisweb.com/tipos/mucocutaneas/mucosa-oral/muguet-oral.php
La candidiasis suele desarrollarse en lugares del cuerpo calientes y húmedos como el área genital y las áreas entre los dedos y entre los pliegues de grasa.

Comenzando por la infección en áreas genitales, en la mujeres se genera una infección vaginal que da como síntomas prurito (sensación de picazón que genera un deseo irresistible de rascarse), ardor, irritación y una especie de maculas blancas parecidas al queso cottage. Cuando la infección se da en los genitales masculinos, más específicamente en el glande,  los síntomas son prácticamente iguales prurito, ardor, irritación y la aparición de pequeñas maculas blancas parecidas al queso cottage. Por otro lado en las plantas pueden generar lo conocido como la onicomicosis y la paroniquia. Cuando la infección comienza en el área genital puede seguir avanzando hasta afectar más apartados del aparato genitourinario generando desde una colonización en la vejiga hasta incluso formar abscesos renales dando síntomas como uretritis y cistitis.

Imágenes obtenidas de:
http://aceropuro.es/candidiasis-genital-masculina/
En casos peores las infección por candida puede diseminarse por la sangre y formar lesiones en tejidos profundos y muy lejanos de donde comenzó la infección llegando a lugares como:

  • El hígado y el bazo: al encontrarse aquí la infección no genera dolor pero hay elevación de la temperatura y en los exámenes de laboratorio se encuentra elevación de la fosfatasa alcalina y lesiones en ambos órganos.
  • El S.N.C.: puede deberse a la diseminación de la infección o a algún proceso quirúrgico como las derivaciones ventriculares para la hidrocefalia, la clínica imita a la meningitis con fiebre, rigidez de nuca y vómitos en proyectil.
  • Corazón: es normalmente asociado a los trasplantes valvulares o a una válvula ya dañada y da síntomas parecidos a una endocarditis bacteriana acompañada con fiebre y un murmullo cardíaco.
  • Ojo: este sitio de diseminación es muy frecuente y se presenta con coriorretinitis y endoftalmitis.

DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO

Para su diagnóstico la C. albicans puede cultivarse en diversos medios como el cultivo de CHROmagar, en un cultivo de Nickerson o un cultivo en agar dextrosa de Sabouraud.
Además de estos cultivos existen diversas tinciones para la visualización de las pseudohifas y las blastosporas, entre estas tinciones se encuentran la tinción de Gram, la tinción de Grocott-Gomori (metanemina de plata) y la tinción de PAS (ácido peryódico de Schiff).

Imagen obtenida de:
http://biologia.laguia2000.com/hongos/candida-albicans

Dentro del tratamiento está el uso de pomadas  o cremas tópicas para las infecciones cutáneas, dichas pomadas y cremas contienen antifúngicos.

Mientras que el tratamiento sistémico de la candidiasis se basa en el uso de pastillas con fluconazol o itraconazol.

Para finalizar, se debe de incluir la prevención, como:
  • Evitar el uso prolongado de antibióticos de amplio espectro.
  • Tener un control adecuado de la diabetes, en caso de padecerla.
  • Usar métodos anticonceptivos de barrera, como los condones para evitar el contagio por vía sexual.
  • Correcta aplicación y sustitución de catéteres, en el caso de personas hospitalizadas.

Si les gustó el aporte no olviden compartirlo.


Información obtenida de: Murray, Rosenthal y Pfaller. (2013). Microbiología médica. España: Elsevier Saunders.



sábado, 21 de enero de 2017

Toxoplasmosis, ¿su gato lo esta matando?

Toxoplasmosis, ¿su gato lo esta matando?    


La toxoplasmosis es una infección del tipo parasitaria cuyo agente etiológico es el Toxoplasma gondii el cual a lo largo de su ciclo vital posee tres formas que son importantes para su forma de contagio, sus tres fases son:


Imagen tomada de:
https://www.mundogato.net/




  • Trofozoito: es la fase en la que el parásito se divide.
  • Quiste: es la fase que se encuentra en el tejido del organismo infectado
  • Ooquiste: quiste que contiene esporozoitos y se encuentra en las heces de ciertos animales.

Ahora se deben estar preguntando ¿que tiene que ver mi gato?, pues en la actualidad las heces de los gatos "domésticos" son la principal causa de que el ser humano se infecte con este parásito de forma accidental. 

El ciclo de reproducción de dicho parásito empieza cuando pequeños animales como los ratones se infectan con ooquistes y en la naturaleza los gatos se infectan al comerse dichos ratones u otro animal infectado. En el gato el quiste se disuelve en el estómago liberando esporozoitos que llegan al intestino delgado y comienzan a dividirse y continúan así por un tiempo de 1 a 3 días al cabo del cual las heces del animal son infectantes al contener ooquistes.

El hombre así como otros animales como cerdos, vacas y conejos son huéspedes intermediarios los cuales se pueden infectar al comer los ooquistes de las heces contaminados o ingiriendo carne cruda de algún animal contaminado.

Las personas en mayor riesgo al contraer toxoplasmosis son las mujeres embarazadas debido a que el parásito es capaz de atravesar la placenta y llegar a infectar al producto.


Imagen obtenida de: https://www.euroresidentes.com/estilo-de-vida/adolescentes/adolescentes-embarazadas

El Toxoplasma gondii  puede infectar cualquier célula de los diversos tejido corporales excepto los eritrocitos y puede generar diversos cuadros clínicos dependiendo de si la infección se obtuvo de manera intrauterina o extrauterina, dentro de los posibles cuadros clínicos están:
  1. Toxoplasmosis intrauterina: es también llamada congénita y forma parte del grupo S.T.O.R.C.H.H., las cuales son un grupo de enfermedades capaces de atravesar la placenta, este tipo de toxoplasmosis se caracteriza por la presencia de calcificaciones intracraneales, meningoencefalitis, hidrocefalia y coriorretinitis.
  2. Toxoplasmosis ganglionar: es una forma frecuentemente vista en adolescentes y adultos y se caracteriza por adenopatías de ganglios superficiales sobretodo los cervicales y suboccipitales.
  3. Toxoplasmosis generalizada: este tipo es más común en personas inmunocomprometidas (personas con algún padecimiento que debilita su sistema inmune) y consta en que a la forma ganglionar se le suman hepato y esplenomegalia además de miocarditis y miositis.
  4. Toxoplasmosis ocular: normalmente se asocia a secuelas de una pasada infección y se caracteriza por uveítis y coriorretinitis.
Imagen obtenida de:
https://www.researchgate.net/figure/51750230_fig18_Fig-18-Congenital-toxoplasmosis-Axial-noncontrast-CT-scan-shows-multiple-discrete

DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO

Hay diversas maneras de realizar el diagnóstico como la inoculación (infectar a otro organismo con algún agente infeccioso para comprobar sus efectos) en animales de laboratorio con muestras del paciente, inmunofluorescencia o la prueba ELISA (ensayo por inmuno-absorción ligado a enzimas).

En cuanto al tratamiento se puede usar la sulfametoxipiridoxina y la piremetamina, sin embargo esta ultima debe evitarse en embarazadas por su efecto teratogénico (efecto que genera cualquier agente químico, físico o mecánico sobre el correcto desarrollo del feto o embrión).

Información obtenida de: J. Tay, M. Gutiérrez, R. Lara, O. Velasco. (2010). Parasitología médica de Tay. México: Méndez Editores, S.A. de C.V.


Si te gustó el aporte no olvides compartirlo.
















miércoles, 18 de enero de 2017

Diabetes mellitus tipo II, ¿acaso eres demasiado dulce?

Diabetes mellitus tipo II, ¿acaso eres demasiado dulce?


Uno de los padecimientos que más aqueja al hombre hoy en día y en gran medida es la diabetes, hay diversos tipos de diabetes dependiendo de la edad en la que esta aparece y su etiología pero hoy nos centraremos en la diabetes tipo II.

La diabetes tipo II es una patología que se genera cuando el cuerpo, más específicamente las células beta del páncreas, sufren alguna alteración en el ciclo de liberación de la insulina o puede ser que los tejidos periféricos del cuerpo humano se vuelva resistente a dicha hormona lo que genera que no pueda llevar a cabo correctamente su acción en el cuerpo y da como resultado todos los síntomas de la diabetes. 

Imagen tomada de: https://natukiin.com/la-obesidad-cancer/


La diabetes mellitus tipo II es el tipo de diabetes más común y se ve más normalmente en pacientes con obesidad por arriba de los 40 años de edad, en este tipo de diabetes no hay una pérdida total de la síntesis y liberación de insulina por parte del páncreas es por esta razón que es llamada diabetes no insulinodependiente, además se ha encontrado correlación entre los padres diabéticos y la probabilidad de que en el futuro sus hijos desarrolle el mismo tipo de diabetes.

Para comprender por que se generan dichos síntomas debemos conocer un poco de la acción de la insulina como hormona, la insulina es una hormona anabólica lo cual quiere decir que se encarga de sintetizar otras sustancias por medio de metabolitos (sustancia que se producen durante la digestión), dentro de sus acciones más relevantes se encuentran llevar la glucosa dentro de las células, sintetizar proteínas, activar enzimas, impedir la desintegración de proteínas y almacenar energía en forma de tejido graso.

Debido a sus acciones dentro del organismo cuando esta hormona es insuficiente o el cuerpo ya no responde de la misma manera a ella se presentan los síntomas como lo son la triada clásica de la diabetes:

  1. Poliuria: aumenta de la frecuencia urinaria.
  2. Polifagia. aumento anormal del apetito.
  3. Polidipsia: aumento anormal en la necesidad de tomar agua. 

Además de los síntomas anteriores que son la triada clásica de la diabetes, si este padecimiento sigue avanzando pude generar síntomas más graves que pueden poner en peligro la vida, dentro de las complicaciones que genera la falta de insulina están la glucosuria (excreción de glucosa por la orina) debido al exceso de esta en la sangre, una hiperosmolaridad (aumento de solutos dentro de una solución) en la sangre lo cual genera que la velocidad de la circulación sanguínea disminuya y deshidratación.

Una consecuencia de la diabetes por la que la mayoría de los pacientes llegan en estado de emergencia a urgencias es la cetoacidosis. La cetoacidosis es generada por un aumento en el número de acetoacetatos y sus derivados que comienzan a acumularse en la sangre cuando normalmente deberían almacenarse en el cuerpo en forma de proteínas, cosa que por la falta de insulina no se puede llevar a cabo. Un síntoma característico de la cetoacidosis es la respiración de Kussmaul que consta en respiraciones profundas y rápidas que el cuerpo realiza para tratar de equilibrar el pH que en este momento se encuentra extremadamente ácido. 

Si la situación del paciente continua avanzando puede incluso entrar en un coma diabético generado por la hiperosmolaridad de la sangre o la acumulación de lactato misma que empeora la cetoacidosis.

DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO 

Imagen obtenida de: http://siemerida.blogspot.mx/2013/02/
glicemia-capilar-la-glucosa-es-la.html
Dentro del diagnóstico se encuentran dos fases una de tamizaje (prueba con alta sensibilidad pero baja especificidad que sirve detectar quien podría o no padecer alguna enfermedad) y otra de diagnóstico, el tamizaje se realiza por medio de una glucemia capilar cuyo valor normal en ayuno es de 70-100 mg/dl o de 100-140 mg/dl en estado postprandial (después de comer). Si la glucemia capilar da un resultado positivo se debe de realizar una prueba de hemoglobina glucosilada como confirmación, los resultado se dan en porcentajes y los niveles normales se deben encontrar entre 4% y 5.6%.
El tratamiento puede variar según que tan avanzada se encuentre la enfermedad, usualmente se usan medicamentos conocidos como hipoglucemiantes orales que se encargan de aumentar la liberación de la insulina como la tolbutamida, o la metformina que disminuyen los niveles de glucosa disminuyendo su producción. En casos más avanzados se usa insulina por vía parenteral (administración de medicamentos mediante una inyección).

Información obtenida de:  Kim E. Barret, Susan M. Barman, Scott Boitano y Heddwen Brooks. (2013). Ganong.Fisiología médica.   McGraw-Hill Interamericana editores.

Si les gustó el aporte no olviden compartirlo.