sábado, 11 de febrero de 2017

Sífilis

Treponema pallidum

El Treponema pallidum es una bacteria gram negativa de forma espiroqueta que tiene tres subespecies de las cuales cada una es el agente etiológico de una entidad distinta. Las subespecies del treponema pallidum son:
  1. Pallidum: este es el agente etiológico de la sífilis venérea.
  2. Endemicum: este es el agente etiológico de  la sífilis endémica o bejel.
  3. Pertenue: este es el agente etiológico de la frambesía.
Primeramente nos centraremos en la sífilis venérea para al final tratar brevemente el bejel y la frambesía.

Como ya se mencionó el T. pallidum es una espiroqueta fina, a pesar de que es una bacteria esta no puede crecer en cultivos a menos que se utilicen células en los cultivos y aun así su crecimiento es muy limitado. La forma en que este microorganismo genera daño en su reservorio en parte se debe a que sus lipoproteínas no están expuestas logrando así, evitar las células del sistema inmune, además de poseer la capacidad de adherirse a la fibronectina del reservorio generando daño directo en los diversos tejidos del cuerpo.

La sífilis se encuentra distribuida mundialmente siendo los grupos en riesgo los hombres o mujeres de entre 20 y 30 años sexualmente activos y promiscuos, es una enfermedad que se transmite principalmente por vía sexual aumentado sus probabilidades al practicar la sodomía (actos sexuales aberrantes como el sexo oral o anal), pero también puede llegar a transmitirse a través de transfusión sanguínea, transplantes, transplacentario y por medio del contacto directo con las lesiones de la piel; tiene tres formas clínicas que varían según el tiempo que la persona lleva infectada y sin recibir tratamiento dividiéndose en sífilis primaria, secundaria y terciaria.

La sífilis primaria se desarrolla de 10 a 90 días después de adquirir la infección y consta de la aparición de lesiones en el área genital, en la cavidad oral o anal dependiendo de las prácticas sexuales realizadas, la lesión que aparece es un chancro duro que primeramente inicia como una pápula que luego se erosiona y se vuelve ulcera y a menudo puede acompañarse de linfadenopatías (inflamación de ganglios linfáticos) regionales; sin embargo las personas normalmente no acuden a los servicios de salud en esta etapa porque este chancro tiene la característica de ser indoloro y de desparecer por sí solo en el transcurso de los dos meses siguientes.

Imagen obtenida de:
http://www.unidadclinicavph.com/ets.html

La sífilis secundaria aparece al rededor de los 10 meses hasta el año después de la infección, dentro del cuadro clínico que se desarrolla esta la aparición de un cuadro gripal que incluye cefalea (dolor de cabeza), fiebre, mialgias (dolor muscular) y faringodinea, la aparición de linfadenopatías, la aparición de condilomas lata (verrugas genitales); y el último síntoma en aparecer el cual es el más característico es un exantema compuesto de máculas, pápulas y pústulas que pueden incluso cubrir las palmas y plantas. Cuando este último síntoma aparece se debe ser muy cuidadoso ya que por medio de contacto directo con las lesiones en una zona expuesta de nuestra piel, como alguna laceración o herida cortante, podemos adquirir la sífilis. Todos estos síntomas igual que el chancro duro de la sífilis primaria desaparecen espontáneamente.

Imagen obtenida de:
http://treponemapallidum.blogspot.mx/2006/06/signos-y-sntomas.html


Por ultimo, la sífilis terciaria aparece en un periodo de 12 a 20 años después de la infección expresándose por medio de la aparición de lesiones granulomatosas llamadas "gomas". El peor de los casos cuando la sífilis llega a esta fase es que las gomas pueden afectar casi cualquier tejido generando distintas anomalías, como por ejemplo, la neurosífilis que puede provocar tabes dorsal, temblores y demencia; e incluso pueden existir afecciones cardiovasculares por la destrucción de los vasa vasorum (vasos sanguíneos que irrigan a los vasos).

Imagen obtenida de:
http://www.multimedicalusa.com/wp-content/uploads/2013/05/sifilis3.jpg

Otro tipo de sífilis es la congénita que forma parte de las S.T.O.R.C.H.H (un conjunto de enfermedades capaces de atravesar la placenta), causando daños muy graves en el feto como lo son abscesos pulmonares, destrucción osea que puede generar puente nasal en silla de montar y dientes de Hutchinson, ceguera, sordera e incluso el aborto.

Haciendo un pequeño paréntesis hablaremos de la sífilis endémica (bejel) y la frambesía. El bejel y la frambesía son enfermedades no venéreas. El bejel se transmite por medio de la saliva al compartir cubiertos contaminados y es más comúnmente observada en niños, su cuadro clínico incluye la aparición de pápulas bucales y placas en las mucosas del cuerpo; si no es tratada pueden llegar a aparecer gomas en la piel, huesos y la nasofaringe. La frambesía es más común en niños, consta de lesiones granulomatosas en la piel que tienen una amplia extensión y que si siguen avanzando pueden generar lesiones destructoras en piel, ganglios linfáticos y huesos, esta infección se transmite por medio del contacto directo de las lesiones granulomatosas.

DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO

Dentro del diagnóstico existen pruebas que son específicas e inespecíficas. Las pruebas inespecíficas son la V.D.R.L (Venereal Disease Research Laboratory) y la R.P.R. (prueba de reaginina plasmática rápida) que tienen como base detectar los anticuerpos que se generan durante la fase inicial de la enfermedad, si estas pruebas resultan positivas se deben de realizar las pruebas específicas para confirmar el resultado. Las pruebas especificas son la FTA-ABS (prueba de absorción de anticuerpos treponémicos fluorescentes) y la MHA-TA (microhemaglutinación de treponema pallidum).

Prueba Confirmatoria
Imagen obtenida de:
http://www.indre.salud.gob.mx/interior/lab_its.html
Al ser esta una enfermedad venérea existen diversas formas de prevención como lo son el uso de condones, tener relaciones sexuales con una pareja estable o la abstinencia; por otro lado existen tratamientos dependiendo de la fase en la que se encuentre la enfermedad, el uso de penicilina benzatina usualmente se usa en la fase inicial de la sífilis, la penicilina G por otra parte se usa en los casos de sífilis congénita y sífilis tardía, y para aquellos casos en los que exista alergia hacia la penicilina se usan tratamientos alternativos como la doxiciclina.

Información obtenida de: Murray, Rosenthal y Pfaller. (2013). Microbiología médica. España: Elsevier Saunders.

Si te gustó el aporte no olvides compartirlo.







No hay comentarios.:

Publicar un comentario