miércoles, 18 de enero de 2017

Diabetes mellitus tipo II, ¿acaso eres demasiado dulce?

Diabetes mellitus tipo II, ¿acaso eres demasiado dulce?


Uno de los padecimientos que más aqueja al hombre hoy en día y en gran medida es la diabetes, hay diversos tipos de diabetes dependiendo de la edad en la que esta aparece y su etiología pero hoy nos centraremos en la diabetes tipo II.

La diabetes tipo II es una patología que se genera cuando el cuerpo, más específicamente las células beta del páncreas, sufren alguna alteración en el ciclo de liberación de la insulina o puede ser que los tejidos periféricos del cuerpo humano se vuelva resistente a dicha hormona lo que genera que no pueda llevar a cabo correctamente su acción en el cuerpo y da como resultado todos los síntomas de la diabetes. 

Imagen tomada de: https://natukiin.com/la-obesidad-cancer/


La diabetes mellitus tipo II es el tipo de diabetes más común y se ve más normalmente en pacientes con obesidad por arriba de los 40 años de edad, en este tipo de diabetes no hay una pérdida total de la síntesis y liberación de insulina por parte del páncreas es por esta razón que es llamada diabetes no insulinodependiente, además se ha encontrado correlación entre los padres diabéticos y la probabilidad de que en el futuro sus hijos desarrolle el mismo tipo de diabetes.

Para comprender por que se generan dichos síntomas debemos conocer un poco de la acción de la insulina como hormona, la insulina es una hormona anabólica lo cual quiere decir que se encarga de sintetizar otras sustancias por medio de metabolitos (sustancia que se producen durante la digestión), dentro de sus acciones más relevantes se encuentran llevar la glucosa dentro de las células, sintetizar proteínas, activar enzimas, impedir la desintegración de proteínas y almacenar energía en forma de tejido graso.

Debido a sus acciones dentro del organismo cuando esta hormona es insuficiente o el cuerpo ya no responde de la misma manera a ella se presentan los síntomas como lo son la triada clásica de la diabetes:

  1. Poliuria: aumenta de la frecuencia urinaria.
  2. Polifagia. aumento anormal del apetito.
  3. Polidipsia: aumento anormal en la necesidad de tomar agua. 

Además de los síntomas anteriores que son la triada clásica de la diabetes, si este padecimiento sigue avanzando pude generar síntomas más graves que pueden poner en peligro la vida, dentro de las complicaciones que genera la falta de insulina están la glucosuria (excreción de glucosa por la orina) debido al exceso de esta en la sangre, una hiperosmolaridad (aumento de solutos dentro de una solución) en la sangre lo cual genera que la velocidad de la circulación sanguínea disminuya y deshidratación.

Una consecuencia de la diabetes por la que la mayoría de los pacientes llegan en estado de emergencia a urgencias es la cetoacidosis. La cetoacidosis es generada por un aumento en el número de acetoacetatos y sus derivados que comienzan a acumularse en la sangre cuando normalmente deberían almacenarse en el cuerpo en forma de proteínas, cosa que por la falta de insulina no se puede llevar a cabo. Un síntoma característico de la cetoacidosis es la respiración de Kussmaul que consta en respiraciones profundas y rápidas que el cuerpo realiza para tratar de equilibrar el pH que en este momento se encuentra extremadamente ácido. 

Si la situación del paciente continua avanzando puede incluso entrar en un coma diabético generado por la hiperosmolaridad de la sangre o la acumulación de lactato misma que empeora la cetoacidosis.

DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO 

Imagen obtenida de: http://siemerida.blogspot.mx/2013/02/
glicemia-capilar-la-glucosa-es-la.html
Dentro del diagnóstico se encuentran dos fases una de tamizaje (prueba con alta sensibilidad pero baja especificidad que sirve detectar quien podría o no padecer alguna enfermedad) y otra de diagnóstico, el tamizaje se realiza por medio de una glucemia capilar cuyo valor normal en ayuno es de 70-100 mg/dl o de 100-140 mg/dl en estado postprandial (después de comer). Si la glucemia capilar da un resultado positivo se debe de realizar una prueba de hemoglobina glucosilada como confirmación, los resultado se dan en porcentajes y los niveles normales se deben encontrar entre 4% y 5.6%.
El tratamiento puede variar según que tan avanzada se encuentre la enfermedad, usualmente se usan medicamentos conocidos como hipoglucemiantes orales que se encargan de aumentar la liberación de la insulina como la tolbutamida, o la metformina que disminuyen los niveles de glucosa disminuyendo su producción. En casos más avanzados se usa insulina por vía parenteral (administración de medicamentos mediante una inyección).

Información obtenida de:  Kim E. Barret, Susan M. Barman, Scott Boitano y Heddwen Brooks. (2013). Ganong.Fisiología médica.   McGraw-Hill Interamericana editores.

Si les gustó el aporte no olviden compartirlo.


No hay comentarios.:

Publicar un comentario