domingo, 29 de enero de 2017

Tricomoniasis vaginal

Tricomoniasis

La tricomoniasis es una enfermedad del tipo parasitaria de transmisión sexual cuyo agente etiológico es la Trichomonas vaginalis, parásito que fue descubierto por Donné en el años 1836.

Este parásito es un trofozoito, tiene una forma piriforme (en forma de pera), dentro de su citoplasma contiene un núcleo excéntrico (desplazado del centro), este protozoo contiene 5 flagelos que protuyen desde el blefaroplasto y uno de esos flagelos en lugar de dirigirse hacia el exterior se sobrepone en el cuerpo del parásito formando la membrana ondulante. Otro de los componentes importantes del parásito es el axostilo, se origina muy cerca del blefaroplasto pero protuye por el polo contrario de los flagelos, su principal función es otorgar la capacidad de adherencia

Imagen obtenid de:
http://itsenfermeria.blogspot.mx/2014_11_01_archive.html

Este parásito se transmite más comúnmente por vía sexual de una persona a otra, sin embargo existe una pequeña posibilidad de transmisión a través de fómites como sucede al compartir ropa interior, toallas o trajes de baño.

Esta enfermedad se puede dar tanto en hombres como en mujeres dentro de un rango de edad de entre 18 y 50 años, pero es más común observarla en mujeres las cuales poseen una higiene deficiente y que por alguna razón su pH vaginal se vuelve más alcalino de lo normal hasta que llega al pH optimo (5.5 a 5.8) para el crecimiento del parásito.

Cuando el parásito se encuentra en el epitelio vaginal genera destrucción celular gracias a sus flagelos, lo que conlleva a una reacción inflamatoria en la que participan las células polimorfonucleares, si la infección continua avanzando lo anterior generara las diferentes sintomatologías.

Muchos de los casos de infecciones por Trichomonas vaginalis son asintomáticos pero cuando se comienzan a presentar los signos y síntomas entre estos se encuentran el ardor, prurito, secreción vaginal blanquecina (leucorrea) o purulenta, dispareunia (dolor durante el coito), anafrodisia (disminución del deseo sexual), un eritema perineal y vaginitis acompañada con la aparición de manchas eritematosas en la pared vaginal a lo que se le denomina "vaginitis en fresa". Cuando la infección se presenta en los hombres pueden igualmente ser asintomático o expresarse con una epidimitis o con una uretritis no gonoóocica que generaría prurito, ardor, disuria (dolor al orinar), irritación y dispareunia.

Vaginitis en fresa; imagen obtenida de:
https://sites.google.com/site/infecciongenitourinaria/signos-y-sintomas-de-vaginitis

DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO

El diagnóstico primeramente debe ser clínico basándonos en los síntomas ya mencionados anteriormente, después como prueba confirmatoria se realizará la obtención del exudado vaginal en el caso de las mujeres o la obtención de la primera secreción uretral o secreción por masaje prostático en los hombres para luego visualizar al parásito moviéndose por medio del examen directo en fresco.

Dentro del tratamiento se encuentra el uso de metronidazol y el nimorazol por vía oral en la mujer, por otro lado en los hombre se recomienda el uso imidazoles en dosis menores que las de las mujeres.

Para acabar debemos hablar de la prevención puesto que esta es una enfermedad venérea, dentro de los medio de prevención se encuentra la correcta higiene, evitar usar ropa interior o trajes de baños de otras personas y el uso de preservativos de barrera, como los condones.



Si les gustó el aporte no olviden compartirlo.





Información obtenida de: J. Tay, M. Gutiérrez, R. Lara, O. Velasco. (2010). Parasitología médica de Tay. México: Méndez Editores, S.A. de C.V.



sábado, 28 de enero de 2017

Candida Albicans, el hongo oportunista

Candidiasis, la enfermedad oportunista


El Candida albicans, es una de las especies de hongos que forma parte del género Candida, este hongo es una de las principales causas de infecciones sépticas, infecciones intrahospitalarias por el uso indeterminado de catéteres e infecciones oportunistas por la disminución de la inmunocompetencia.

El C. albicans al desarrollarse consta de pseudohifas y blastosporas. Este hongo se encuentra en los animales de sangre caliente por tal motivo se puede adquirir a través del ambiente, pero también se localiza de forma normal colonizando nuestro cuerpo siendo más común en el aparato gastrointestinal de inicio (boca) a fin (recto) aunque también se puede observar en la piel, vagina y uretra.

Este hongo vive en nuestra microflora de forma comensal, es decir que se alimenta de nosotros pero no nos perjudica ni nos beneficia; sin embargo existen ciertas situaciones en las que este hongo puede salirse de control tomando como ventaja la disminución en nuestra inmunidad siendo los pacientes más susceptibles los niños, personas diabéticas, pacientes con VIH, pacientes con largo tiempo de hospitalización, personas que han usado de manera prolongada antibióticos, personas que toman inmunosupresores como aquellos que sufren trasplantes y pacientes que reciben quimioterapia. Por lo anterior este tipo de infección se considera endógeno oportunista, porque por lo general el origen de la infección es nuestro propio cuerpo y el hongo aprovecha nuestra baja inmunidad para comenzar a crecer.

Los cuadros clínicos son distintos dependiendo del lugar donde comience la infección. En las mucosas se observa la proliferación del hongo formando una capa blanquecina llamada muguet o algodoncillo que puede comenzar en la mucosa oral y expandirse hasta incluso llegar al esófago. En el área de la boca pueden existir otras formas de infección por C. albicans como la queilitis o la perleche que constan de pequeñas fisuras en las comisuras de la boca; también puede observarse inflamación de la mucosa oral (estomatitis) e inflamación de la lengua (glositis).

Imagen obtenida de:
http://candidiasisweb.com/tipos/mucocutaneas/mucosa-oral/muguet-oral.php
La candidiasis suele desarrollarse en lugares del cuerpo calientes y húmedos como el área genital y las áreas entre los dedos y entre los pliegues de grasa.

Comenzando por la infección en áreas genitales, en la mujeres se genera una infección vaginal que da como síntomas prurito (sensación de picazón que genera un deseo irresistible de rascarse), ardor, irritación y una especie de maculas blancas parecidas al queso cottage. Cuando la infección se da en los genitales masculinos, más específicamente en el glande,  los síntomas son prácticamente iguales prurito, ardor, irritación y la aparición de pequeñas maculas blancas parecidas al queso cottage. Por otro lado en las plantas pueden generar lo conocido como la onicomicosis y la paroniquia. Cuando la infección comienza en el área genital puede seguir avanzando hasta afectar más apartados del aparato genitourinario generando desde una colonización en la vejiga hasta incluso formar abscesos renales dando síntomas como uretritis y cistitis.

Imágenes obtenidas de:
http://aceropuro.es/candidiasis-genital-masculina/
En casos peores las infección por candida puede diseminarse por la sangre y formar lesiones en tejidos profundos y muy lejanos de donde comenzó la infección llegando a lugares como:

  • El hígado y el bazo: al encontrarse aquí la infección no genera dolor pero hay elevación de la temperatura y en los exámenes de laboratorio se encuentra elevación de la fosfatasa alcalina y lesiones en ambos órganos.
  • El S.N.C.: puede deberse a la diseminación de la infección o a algún proceso quirúrgico como las derivaciones ventriculares para la hidrocefalia, la clínica imita a la meningitis con fiebre, rigidez de nuca y vómitos en proyectil.
  • Corazón: es normalmente asociado a los trasplantes valvulares o a una válvula ya dañada y da síntomas parecidos a una endocarditis bacteriana acompañada con fiebre y un murmullo cardíaco.
  • Ojo: este sitio de diseminación es muy frecuente y se presenta con coriorretinitis y endoftalmitis.

DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO

Para su diagnóstico la C. albicans puede cultivarse en diversos medios como el cultivo de CHROmagar, en un cultivo de Nickerson o un cultivo en agar dextrosa de Sabouraud.
Además de estos cultivos existen diversas tinciones para la visualización de las pseudohifas y las blastosporas, entre estas tinciones se encuentran la tinción de Gram, la tinción de Grocott-Gomori (metanemina de plata) y la tinción de PAS (ácido peryódico de Schiff).

Imagen obtenida de:
http://biologia.laguia2000.com/hongos/candida-albicans

Dentro del tratamiento está el uso de pomadas  o cremas tópicas para las infecciones cutáneas, dichas pomadas y cremas contienen antifúngicos.

Mientras que el tratamiento sistémico de la candidiasis se basa en el uso de pastillas con fluconazol o itraconazol.

Para finalizar, se debe de incluir la prevención, como:
  • Evitar el uso prolongado de antibióticos de amplio espectro.
  • Tener un control adecuado de la diabetes, en caso de padecerla.
  • Usar métodos anticonceptivos de barrera, como los condones para evitar el contagio por vía sexual.
  • Correcta aplicación y sustitución de catéteres, en el caso de personas hospitalizadas.

Si les gustó el aporte no olviden compartirlo.


Información obtenida de: Murray, Rosenthal y Pfaller. (2013). Microbiología médica. España: Elsevier Saunders.



sábado, 21 de enero de 2017

Toxoplasmosis, ¿su gato lo esta matando?

Toxoplasmosis, ¿su gato lo esta matando?    


La toxoplasmosis es una infección del tipo parasitaria cuyo agente etiológico es el Toxoplasma gondii el cual a lo largo de su ciclo vital posee tres formas que son importantes para su forma de contagio, sus tres fases son:


Imagen tomada de:
https://www.mundogato.net/




  • Trofozoito: es la fase en la que el parásito se divide.
  • Quiste: es la fase que se encuentra en el tejido del organismo infectado
  • Ooquiste: quiste que contiene esporozoitos y se encuentra en las heces de ciertos animales.

Ahora se deben estar preguntando ¿que tiene que ver mi gato?, pues en la actualidad las heces de los gatos "domésticos" son la principal causa de que el ser humano se infecte con este parásito de forma accidental. 

El ciclo de reproducción de dicho parásito empieza cuando pequeños animales como los ratones se infectan con ooquistes y en la naturaleza los gatos se infectan al comerse dichos ratones u otro animal infectado. En el gato el quiste se disuelve en el estómago liberando esporozoitos que llegan al intestino delgado y comienzan a dividirse y continúan así por un tiempo de 1 a 3 días al cabo del cual las heces del animal son infectantes al contener ooquistes.

El hombre así como otros animales como cerdos, vacas y conejos son huéspedes intermediarios los cuales se pueden infectar al comer los ooquistes de las heces contaminados o ingiriendo carne cruda de algún animal contaminado.

Las personas en mayor riesgo al contraer toxoplasmosis son las mujeres embarazadas debido a que el parásito es capaz de atravesar la placenta y llegar a infectar al producto.


Imagen obtenida de: https://www.euroresidentes.com/estilo-de-vida/adolescentes/adolescentes-embarazadas

El Toxoplasma gondii  puede infectar cualquier célula de los diversos tejido corporales excepto los eritrocitos y puede generar diversos cuadros clínicos dependiendo de si la infección se obtuvo de manera intrauterina o extrauterina, dentro de los posibles cuadros clínicos están:
  1. Toxoplasmosis intrauterina: es también llamada congénita y forma parte del grupo S.T.O.R.C.H.H., las cuales son un grupo de enfermedades capaces de atravesar la placenta, este tipo de toxoplasmosis se caracteriza por la presencia de calcificaciones intracraneales, meningoencefalitis, hidrocefalia y coriorretinitis.
  2. Toxoplasmosis ganglionar: es una forma frecuentemente vista en adolescentes y adultos y se caracteriza por adenopatías de ganglios superficiales sobretodo los cervicales y suboccipitales.
  3. Toxoplasmosis generalizada: este tipo es más común en personas inmunocomprometidas (personas con algún padecimiento que debilita su sistema inmune) y consta en que a la forma ganglionar se le suman hepato y esplenomegalia además de miocarditis y miositis.
  4. Toxoplasmosis ocular: normalmente se asocia a secuelas de una pasada infección y se caracteriza por uveítis y coriorretinitis.
Imagen obtenida de:
https://www.researchgate.net/figure/51750230_fig18_Fig-18-Congenital-toxoplasmosis-Axial-noncontrast-CT-scan-shows-multiple-discrete

DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO

Hay diversas maneras de realizar el diagnóstico como la inoculación (infectar a otro organismo con algún agente infeccioso para comprobar sus efectos) en animales de laboratorio con muestras del paciente, inmunofluorescencia o la prueba ELISA (ensayo por inmuno-absorción ligado a enzimas).

En cuanto al tratamiento se puede usar la sulfametoxipiridoxina y la piremetamina, sin embargo esta ultima debe evitarse en embarazadas por su efecto teratogénico (efecto que genera cualquier agente químico, físico o mecánico sobre el correcto desarrollo del feto o embrión).

Información obtenida de: J. Tay, M. Gutiérrez, R. Lara, O. Velasco. (2010). Parasitología médica de Tay. México: Méndez Editores, S.A. de C.V.


Si te gustó el aporte no olvides compartirlo.
















miércoles, 18 de enero de 2017

Diabetes mellitus tipo II, ¿acaso eres demasiado dulce?

Diabetes mellitus tipo II, ¿acaso eres demasiado dulce?


Uno de los padecimientos que más aqueja al hombre hoy en día y en gran medida es la diabetes, hay diversos tipos de diabetes dependiendo de la edad en la que esta aparece y su etiología pero hoy nos centraremos en la diabetes tipo II.

La diabetes tipo II es una patología que se genera cuando el cuerpo, más específicamente las células beta del páncreas, sufren alguna alteración en el ciclo de liberación de la insulina o puede ser que los tejidos periféricos del cuerpo humano se vuelva resistente a dicha hormona lo que genera que no pueda llevar a cabo correctamente su acción en el cuerpo y da como resultado todos los síntomas de la diabetes. 

Imagen tomada de: https://natukiin.com/la-obesidad-cancer/


La diabetes mellitus tipo II es el tipo de diabetes más común y se ve más normalmente en pacientes con obesidad por arriba de los 40 años de edad, en este tipo de diabetes no hay una pérdida total de la síntesis y liberación de insulina por parte del páncreas es por esta razón que es llamada diabetes no insulinodependiente, además se ha encontrado correlación entre los padres diabéticos y la probabilidad de que en el futuro sus hijos desarrolle el mismo tipo de diabetes.

Para comprender por que se generan dichos síntomas debemos conocer un poco de la acción de la insulina como hormona, la insulina es una hormona anabólica lo cual quiere decir que se encarga de sintetizar otras sustancias por medio de metabolitos (sustancia que se producen durante la digestión), dentro de sus acciones más relevantes se encuentran llevar la glucosa dentro de las células, sintetizar proteínas, activar enzimas, impedir la desintegración de proteínas y almacenar energía en forma de tejido graso.

Debido a sus acciones dentro del organismo cuando esta hormona es insuficiente o el cuerpo ya no responde de la misma manera a ella se presentan los síntomas como lo son la triada clásica de la diabetes:

  1. Poliuria: aumenta de la frecuencia urinaria.
  2. Polifagia. aumento anormal del apetito.
  3. Polidipsia: aumento anormal en la necesidad de tomar agua. 

Además de los síntomas anteriores que son la triada clásica de la diabetes, si este padecimiento sigue avanzando pude generar síntomas más graves que pueden poner en peligro la vida, dentro de las complicaciones que genera la falta de insulina están la glucosuria (excreción de glucosa por la orina) debido al exceso de esta en la sangre, una hiperosmolaridad (aumento de solutos dentro de una solución) en la sangre lo cual genera que la velocidad de la circulación sanguínea disminuya y deshidratación.

Una consecuencia de la diabetes por la que la mayoría de los pacientes llegan en estado de emergencia a urgencias es la cetoacidosis. La cetoacidosis es generada por un aumento en el número de acetoacetatos y sus derivados que comienzan a acumularse en la sangre cuando normalmente deberían almacenarse en el cuerpo en forma de proteínas, cosa que por la falta de insulina no se puede llevar a cabo. Un síntoma característico de la cetoacidosis es la respiración de Kussmaul que consta en respiraciones profundas y rápidas que el cuerpo realiza para tratar de equilibrar el pH que en este momento se encuentra extremadamente ácido. 

Si la situación del paciente continua avanzando puede incluso entrar en un coma diabético generado por la hiperosmolaridad de la sangre o la acumulación de lactato misma que empeora la cetoacidosis.

DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO 

Imagen obtenida de: http://siemerida.blogspot.mx/2013/02/
glicemia-capilar-la-glucosa-es-la.html
Dentro del diagnóstico se encuentran dos fases una de tamizaje (prueba con alta sensibilidad pero baja especificidad que sirve detectar quien podría o no padecer alguna enfermedad) y otra de diagnóstico, el tamizaje se realiza por medio de una glucemia capilar cuyo valor normal en ayuno es de 70-100 mg/dl o de 100-140 mg/dl en estado postprandial (después de comer). Si la glucemia capilar da un resultado positivo se debe de realizar una prueba de hemoglobina glucosilada como confirmación, los resultado se dan en porcentajes y los niveles normales se deben encontrar entre 4% y 5.6%.
El tratamiento puede variar según que tan avanzada se encuentre la enfermedad, usualmente se usan medicamentos conocidos como hipoglucemiantes orales que se encargan de aumentar la liberación de la insulina como la tolbutamida, o la metformina que disminuyen los niveles de glucosa disminuyendo su producción. En casos más avanzados se usa insulina por vía parenteral (administración de medicamentos mediante una inyección).

Información obtenida de:  Kim E. Barret, Susan M. Barman, Scott Boitano y Heddwen Brooks. (2013). Ganong.Fisiología médica.   McGraw-Hill Interamericana editores.

Si les gustó el aporte no olviden compartirlo.


Enfermedades pulmonares obstructivas

Enfermedades pulmonares obstructivas


Las enfermedades pulmonares obstructivas se caracterizan por la existencia de alguna interrupción en el flujo aéreo en cualquier parte del aparto respiratorio.
Existen diversas patologías que entran en esta clasificación aun cuando sus causas son diferentes y a lo largo de esta publicación se hablarán de ellas; las patologías de esta clasificación son el enfisema, la bronquitis crónica, el asma y las bronquiectasias.

Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC)

Dentro de esta enfermedad se agrupan el enfisema y la bronquitis crónica por lo cual describiremos ambas entidades.

El enfisema pulmonar se observa normalmente en hombres a partir de los 40 años de edad con antecedentes de tabaquismo positivos. El enfisema consta en la dilatación y destrucción permanentes de los espacios alveolares con una pequeña presencia de fibrosis. Según en que área del pulmón se encuentra el enfisema se dividen en tres categorías y normalmente se relaciona con su posible etiología, la clasificación es la siguiente:

  1. Enfisema panacinar (panlobulillar): afecta la totalidad del ácino pulmonar (bronquiolo respiratorio, conductos alveolares, tabiques y alvéolos), es mas común que se encuentre en las zonas basales inferiores y su etiología se relaciona con la deficiencia de la alfa 1-antitripsina.
  2. Enfisema centroacinar (centrolobulillar): afecta normalmente el bronquiolo respiratorio respetando los alvéolos distales localizados en los lóbulos superiores y su etiología se relaciona con el tabaquismo positivo.
  3. Enfisema paraseptal (acinar distal): afecta el ácino distal y normalmente se encuentra cerca de zonas de fibrosis (cicatrices) por debajo de la pleura y dentro de su posible etiología están los neumotoráx espontáneos.  
Los síntomas de esta enfermedad tan solo se comienzan a presentar cuando se ha perdido al menos un tercio del parénquima pulmonar y los síntomas son: disnea, fatiga, sibilancias, tos e hiperventilación, por la presencia de los síntomas anteriores a estos pacientes también se les conoce como  los "sopladores rosados".

Imagen obtenida de:
https://infinitasalud.wordpress.com/tag/epoc/

La forma en que se lleva a cabo la destrucción del parénquima del pulmón se relaciona con las proteasas del pulmón que son las enzima que destruyen las proteínas. Las proteasas se  pueden alterar  por el humo del cigarrillo el cual al entrar en el pulmón activa procesos inflamatorios en los que contribuyen los MQ (macrófagos) al aumentar la liberación de las metaloproteasas y los neutrófilos liberando enzimas como la elastasa y proteasa 3; ademas como la alfa 1-antitripsina tiene la función de inhibir las proteasas, cuando esta se encuentra deficiente de forma congénita se genera el daño en el parénquima pulmonar.

El otro componente del EPOC es la bronquitis crónica que consta de una tos con esputo que dura 3 meses por lo menos 2 años consecutivos. Normalmente se observa en pacientes masculinos de 45 años o más con tabaquismo positivo y puede presentar disnea, hipercapnia, hipoxemia y cianosis lo que les da el sobrenombre de los "abotagados azules".

Debido al constante consumo de tabaco en las personas que desarrollan bronquitis crónica se genera una constante irritación del epitelio respiratorio que da como consecuencia los cambios patológicos dentro de las vías respiratorias, dichos cambios son: aumento en la probabilidad de infecciones en vías respiratorias bajas por organismos como S. pneumoniae y H. influenzae, una mayor liberación de metaloproteinasas, aumento en el tamaño (hipertrofia) de las glándulas mucosas y engrosamiento de la pared bronquial.

El diagnóstico de la bronquitis crónica se realiza por medio de la clínica y por estudios de gabinete como lo son los rayos x donde se observan infiltrados peribronquiales.

ASMA

El asma es una enfermedad que consta de broncoespasmos por parte del musculo liso, disnea, aumento de la frecuencia respiratoria, sibilancias y un aumento en la producción de moco por las células caliciformes que se llevan a cabo de forma paroxística.
Existen diversas clasificaciones dentro del  asma dividiéndolas brevemente en:

  • Asma extrínseca o alérgica: es un tipo de hipersensibilidad I en el cual hay un aumento de la IgE y se debe a un respuesta exagerada a algún alérgeno que provoca la liberación de histamina, normalmente se observa en la infancia y remite a los 20 años, puede asociarse a la aspergilosis.
  • Asma intrínseco o no alérgico: tiene los mismos síntomas ya mencionados pero a diferencia del asma extrínseco los niveles de IgE se encuentran normales. Puede deberse a distintas causas como lo son infecciones, exposición del epitelio respiratorio al aire frió, hiperactividad vagal o respuestas a fármacos.
Si se realizara una biopsia a un paciente con asma se encontraría:

  1. Espirales de Curshmann.
  2. Hiperplasia glandular e hipertrofia del musculo liso.
  3. Presencia de eosinófilos, solo en el asma alérgica.
  4. Cristales de Charcot-Leyden.
Dentro del tratamiento para el asma se encuentran el uso de antihistamínicos, la inmunoterapia o el uso de broncodilatadores. Además dentro de las complicaciones que se pueden tener están las bronquiectasias, la bronquitis crónica o el deterioro pulmonar.


Bronquiectasias

Este es el último componente dentro de las enfermedades pulmonares obstructivas, se caracteriza por una dilatación anormal y permanente de las vías respiratorias acompañado de la destrucción de los bronquios y bronquiolos.

Normalmente puede aparecer después de ciertas circunstancias como trastornos genéticos donde entra la fibrosis quística, después de una infección por un agente necrosante como la klebsiella pneumoniae, obstrucción de la vía respiratoria o algún procesos inflamatorio crónico como los que se dan en las enfermedades autoinmunes como en el caso de la artritis reumatoide.

Es comúnmente observado en el lóbulo basal de los pulmones y se acompaña con tos productiva con un esputo de olor putrefacto, disnea, ortopnea y fiebre.

Dentro del diagnostico se puede realizar la toma de rayos x donde se ve una forma en "vías de tren o lineas de rieles", y dependiendo del agente etiológico se decidirá el tratamiento a seguir que puede ir desde el uso de antibióticos o vacunas, hasta la resección de una porción del pulmón. 

Imagen obtenida de:
http://jesromero23.blogspot.mx/2015/10/definicion-labronquiectasia-es-la.html?m=1
Información obtenida de: Mitchell, Kumar, Abbas, Fausto y Aster. (2012). Compendio de Robbins y Cotran. Patología estructural y funcional. España: Elsevier Saunders.


Si les gustó el aporte no olviden compartirlo.